viernes, 25 de marzo de 2011

Web Quest de la Ética y Religión

INTRODUCCIÓN
En la historia de la humanidad, siempre se ha intentado entrar en un proceso de enseñanza, digamos, de una enseñanza evolutiva, según los ambientes de aprendizaje que existan en su entorno. En este sentido, el tema de la religión y la ética trae un contenido muy interesante, porque van de la mano en esta historia en que el hombre ha tratado naturalmente de hacer el bien y evitar el mal; y en este sentido, abordaré temas como la ética en la empresa, el amor y el respeto como humanos en ese ambiente. El criterio que se debe de utilizar en este tema es de analizar y comprender un concepto y otro, porque va destinado a alumnos universitarios que cursan la materia de Ética Profesional y lo que se pretende con ellos es que conozcan y usen lo aprendido en sus vidas profesionales dentro de un mercado laboral exigente en perfiles y en valores humanos que vendrán a sustentar su actitud profesional en donde se desempeñen.
Por eso, en la presente Web Quest se quiere establecer dentro de su proceso de elaboración subtemas derivados del principal, partiendo de lo mero conceptual a lo que se pueda llevar a la práctica y que tenga verdaderamente utilidad en el ambiente universitario. A lo que voy es que al menos les quede marcada la idea central en sus vidas y que en un futuro no muy lejano, puedan ser testimonio creíbles de que la ética debe prevalecer en los corazones y más aún cuando esos hombres amen de verdad, a semejanza de Aquel que nos ideó y nos creó. A continuación enuncio la tarea y el proceso que deberán llevar los alumnos para la aprehensión del tema y, por ende, el aprendizaje correspondiente según la dedicación y el entusiasmo con que se trabaje.
Tarea y proceso

INVESTIGACIÓN SOBRE LA RELACIÓN ENTRE LA ÉTICA Y LA RELIGIÓN EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Se formarán equipos de dos y uno de 5 para trabajar de acuerdo a las siguientes instrucciones:
Un equipo de 5 personas se organizará para asumir papeles como:
§  Experto en el cristianismo.
§  Experto en el judaísmo.
§  Experto en el Islam.
§  Experto en hinduismo
§  Experto en budismo
Los equipos de trabajo deberán elaborar preguntas que de manera directa las dirijan al equipo, con relación a las diferentes religiones. En este caso se tratará de responder a las siguientes preguntas:
§  ¿Cuáles son los valores morales que caracterizan a estas religiones?
§  ¿Cuáles son sus creencias básicas?
§  ¿Qué actitud mantienen los creyentes de estas religiones ante los derechos humanos?
§  ¿Qué tienen en común con otras religiones? ¿Existen valores compartidos?
§  ¿Incluyen estas religiones valores morales que puedan ser criticados desde la declaración de los derechos humanos?
La presentación de la tarea puede realizarse de la siguiente manera:
§  Se simulará un panel en donde se llegue a la contestación de las preguntas
§  Los equipos que elaboren y hagan las preguntas al panel deberán tenerlas por escrito
§  Dichas preguntas con sus respuestas me las enviarán a mi correo por equipos
§  Al final, el profesor hará una presentación en Power Point para retroalimentar el tema.
Debe incluirse en un impreso lo siguiente:
§  De un informe sobre la situación actual del mundo en el que se traten  los problemas éticos más importantes originados en la religión
§  Una propuesta de una solución moral universal, si es que es posible.
§  Posteriormente tomando conciencia de los problemas que se plantean, de las diferencias y tensiones existentes entre las religiones del mundo, pero también de los puntos en común que pueda haber entre ellas. Cada equipo debe realizar su trabajo con la mayor seriedad y formalidad posibles, para después tener una puesta en común en el aula de clase.
Recursos
Podemos clasificar los recursos en generales y específicos de acuerdo a cada religión participante.
Recursos Generales:
§  Investigación en Redalyc.com
§  Escritorio y mesa bancos
§  Proyector
§  Lap Top
§  Extensión eléctrica

Recursos Específicos

Para el especialista en el cristianismo
Para el especialista en el judaísmo
§  Investigación básica sobre el judaísmo
Para el especialista en el Islam
Para el especialista en religiones orientales
§  Budismo
Evaluación
Se repartirá de la siguiente manera:
§  Presentación: 20%
§  Precisión en la presentación del problema: 40%
§  Solidez y coherencia en la argumentación moral: 40%

Conclusión

Con la presente Web Quest los alumnos aprenderán:
Cuáles son las ideas centrales de las grandes religiones del mundo, cuáles son sus puntos en común y sus diferencias, y, sobre todo, si es posible una ética común que supere esas diferencias aglutinando los valores compartidos. No se trata sólo de un estudio “cultural” de la religión (algo que no compete directamente a la asignatura de ética) sino de un cuestionamiento moral de las mismas y de su relación con las sociedades en que surgen, además del problema central del trabajo, es decir, si es posible construir una ética mundial.
.
Créditos

http://campus.fortunecity.com/assembley/195/etica.html

sábado, 12 de marzo de 2011

CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN ORADOR


CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN ORADOR

Además de las características que debe tener una presentación oral, el expositor también debe considerar algunos aspectos muy importantes para desarrollar una presentación.
Considerando que “La comunicación es la transferencia de información y su comprensión entre una persona y otra. Es una forma de ponerse en contacto con otros mediante la transmisión de ideas, hechos, pensamientos, sentimientos y valores” (Davis & Newstrom, 2003), es preciso reconocer las características de un buen orador, evitando así actitudes erróneas que pueden obstaculizar la transmisión acertada del mensaje. Un buen orador es aquella persona que se propone informar, entretener o persuadir, lográndolo mediante un mensaje coherente, lógico y estructurado, apoyado en su seguridad, honestidad, conocimiento, dinamismo, respeto y entusiasmo.

A continuación se desglosan las características de un buen orador.

1. Presencia.

La presencia de un buen orador se ve afectada positivamente por la seguridad del mismo; ésta se logra cuando existe una preparación integral, dominio del tema y recursos de apoyo que lo sustenten.
El orador debe vestir adecuadamente según la ocasión y el público al que se dirige, mostrando así respeto por su audiencia y logrando un ambiente de respeto y confianza.
La movilidad es importante durante una presentación oral; el desplazarse muestra el entusiasmo del expositor, además de variar el estímulo a la audiencia y evitar que aparezcan malos hábitos durante la presentación. La postura que se adopte al iniciar una exposición oral es decisiva, ya que marca desde la credibilidad hasta la atención del público.
Se recomienda entrar con paso firme y decidido, con los hombros hacia atrás y la barbilla levemente hacia arriba, esto ayuda a mostrar seguridad y dominio del tema.

2. Conocimiento y credibilidad.

Entre más se conozca de un tema, más herramientas se tienen para brindar al público una exposición amena e interesante.
La preparación y dominio sobre el tema apoya la seguridad, la honestidad y el entusiasmo del orador, lo que logra mantener por más tiempo la atención de la audiencia, además de contener un mensaje coherente, lógico y estructurado.
Para lograr credibilidad ante un grupo de personas es necesario mostrar honestidad, es mejor reconocer nuestras limitaciones ante el público que “inventar” respuestas, no olvidemos que al ser honestos nos estamos ganando credibilidad.

3. Dinamismo.

Un buen orador debe ir a la vanguardia, utilizando tecnología que permita mostrar de manera dinámica el contenido. Es importante apoyar la presentación en técnicas y recursos innovadores que logren captar la atención de la audiencia, lograr un mayor procesamiento de la información y variar el estímulo proveído al público. Se recomienda al comenzar “prender” a la audiencia compartiendo el entusiasmo inicial y manteniéndolo durante la exposición.

4. Comunicación verbal.

Es importante cuidar el lenguaje que se utiliza en la presentación oral, éste debe estar al nivel de la audiencia, así se logrará un mensaje claro y una mejor conexión con los asistentes.
El buen orador siempre se dirige al público de una manera considerada, respetando sus ideas y opiniones, al mismo tiempo que muestra asertividad para defender las suyas.
Cuidar la dicción mejora la claridad de nuestras palabras. Las pausas al hablar pueden ayudar a hacer cambios de material de apoyo, descansar la garganta, así como crear intriga o expectación en el público.

5. Comunicación no verbal.

La comunicación no verbal es aquella que se integra de mensajes no hablados, como el volumen, tono y ritmo. Se recomienda variar el volumen de la voz para acaparar la atención del oyente, ayudando a evitar el tedio.
El ritmo es determinado por la naturaleza del tema, entre mayor sea su complejidad menor debe ser el ritmo.
Los movimientos faciales deben ir de acuerdo a la naturaleza del tema, así se apoya la comunicación verbal con la no verbal.
Se debe tener cuidado al utilizar las manos, ya que éstas pueden ser un distractor; lo ideal al hablar en público es no traer ningún objeto en ellas con la finalidad de tener mayor libertad de movimiento y evitar desvíos de atención. Es importante establecer contacto visual con el auditorio, esto logrará mayor integración y atención hacia la presentación.
El medio ambiente debe ser agradable para el orador y el público, un lugar bien iluminado, ventilado y confortable ayuda a que el estado de ánimo de las personas sea adecuado para una mayor receptividad.

ÉTICA Y PROFESIÓN


2. Etica y Educación.
Actualmente el país y todas las estructuras que la sustentan, se encuentran sumergidas en una crisis que esta planteada a todo nivel: Económico, Político, Educativo, ( Sector al cual se le endosa una alta cuota de responsabilidad) , Religioso, Militar, Gremial, e incluso de orden Moral.
Diversos autores plantean que la solución a esta diversidad de crisis se puede abordar desde un punto de vista educativo fundamentalmente.
"Muchos pensadores venezolanos y líderes apuntan reiterativamente que la alternativa educativa es una de las soluciones; pero no una educación sólo de contenidos, sino de procesos. Es hacia lo que apuntan los escritos y reflexiones de Uslar Prieti, Jenaro Aguirre, S.J., Luis Ugalde, S.J., Oswaldo Romero, y otros."
Las actividades humanas de mayor envergadura giran en torno a los grandes valores, y las ciencias buscan también algunos valores.
La Ética en nuestro sistema de gobierno, no se le ha dado la debida importancia como un elemento de su estructura organizativa o funcional, ni en lo teórico ni en lo practico, a pesar de que la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado, COPRE, ha elaborado un anteproyecto de un Código de Etica de los Servidores Públicos, (1996) cuyo objetivo es"...trabajar con un concepto amplio de lo éticamente deseable e indeseable." Una revisión de instrumentos similares en el derecho comparado latinoamericano confirma la validez de dicho criterio. Así en el Código de Etica Profesional do Servidor Publico Civil do Poder Executivo Federal de Brasil encontramos disposiciones como la IX que reza así: La cortesía, la buena voluntad, el cuidado y tiempo dedicado al servicio publico caracterizan al esfuerzo disciplinado. Tratar mal a una persona que paga sus tributos directos o indirectos, significa causarle daño moral . De la misma forma, dañar cualquier bien perteneciente al patrimonio publico, por descuido o mala voluntad, no solo constituye una ofensa a la dotación e instalaciones del Estado, sino a todos los hombres de buena voluntad que dedicaron su inteligencia, tiempo, esperanzas y esfuerzos para construirlos."
Aunque el texto citado es mas la base de la cual derivarían un conjunto de normas que un mandato propiamente dicho, nos sirve, sin embargo, para explicar criterios de los que hemos partido. Consiste en que un código de ética no puede eludir el riesgo de caer en el terreno de lo exhortativo y aleccionador, porque la ética se refiere mas a los motivos, intenciones, aspiraciones, actitudes y disposiciones que a conductas externas.
Es así como este anteproyecto define y establece un conjunto de valores fundamentales tales como: la honestidad, la imparcialidad, la eficiencia, la responsabilidad, la disposición y la respuesta, la veracidad, la pulcritud y el decoro, la información y la transparencia y la actitud de servicio a la ciudadanía.
Este Anteproyecto contribuye a definir y normar la concepción que anima al Estado Venezolano sobre los valores éticos que han de regirlo, en especial el ejercicio de la Administración y del Gobierno; y a formular, de manera explícita e inequívoca, las expectativas éticas que dicho Estado abriga respecto de todas las ramas del Poder Publico y del personal estatal, tanto en los niveles funcionales como en los diversos ámbitos territoriales.
Igualmente señala que : "Antes de seguir adelante, precisa plantearse una cuestión que podrá parecer fundamentalmente filosófica pero es, no obstante de importancia decisiva para aclarar los alcances del código. Se trata de preguntarse si cabe legítimamente al Estado definir y diferenciar lo que es ético de lo que no lo es."
"La respuesta seria negativa en el sentido de que ante el Tribunal de la Conciencia de cada quien lo ético viene determinado por intenciones que escapan a cualquier regulación. Esto significa, entre otras cosas, que nadie puede asegurar que por el solo hecho de cumplir las disposiciones de un código alguien habría realizado un comportamiento ético."
La normativa Etica puede plasmarse en normas escritas o de costumbres arraigadas. En las instancias del Poder, la norma consuetudinaria es menos eficaz que la norma escrita.
También el desempeño Etico en los funcionarios públicos, y no escapa de esta observación el profesional de la docencia, se tilda u observa, en matrices de opinión, como cuadros ineficientes; frente a cuadros eficientes y fiables en el sector privado.
El Profesional de la Docencia no puede esquivar o eludir su responsabilidad ante una sociedad en plena transformación. Hay una responsabilidad directa en la gestión de los asuntos públicos, que debe complementarse con un Código de Etica de obligada observancia, dado que toda amenaza al mismo es una amenaza al espíritu de la organización, y en particular a la Organización Educativa donde se desenvuelve profesionalmente.
En una sociedad donde la crisis de valores es reseñada y apuntalada casi a diario, las prácticas antipáticas en contra de la organización son modos seguros de agravar las desigualdades y la marginación social. Los Códigos de Ética , se pueden presentar como elementos de equidad, que se reflejarán en la Organización social, la Competitividad, la Transparencia y la Excelencia en el desempeño de funciones y prestación de servicios. (Como el educativo, por ejemplo).
3. Necesidad de un Código de Etica para el Profesional de la Docencia.
Diversos autores han enfocado la Etica desde sus perspectivas de investigación; y tenemos así la Ética en al ámbito empresarial, económico, y educativo, entre otros.
La Etica, tiene como objeto la interpretación de lo que está bien y lo que está mal en la conducta humana. En este sentido, tenemos tres clases de actos: 1º. Aquellos que el hombre deberìa hacer. 2º. Aquellos que no deberìa hacer y 3º. Aquellos que puede hacer o dejar de hacer.
Santana (1990), señala que " El lenguaje Etico se ha convertido en uno de los problemas fundamentales de la ética contemporánea. En tanto que disciplina normativa, la Etica desarrolla un tipo de argumentación persuasiva, que mueve a la acción. El lenguaje propio de la Ética es de naturaleza prescriptiva y se expresa mediante mandatos, instrucciones, recomendaciones, consejos o mediante juicios de valor."
Históricamente y durante la época de la conquista y la colonización (1498 -1811) el formalismo Etico estuvo plasmado en leyes españolas inaplicables en la realidad venezolana. En la época republicana (1811-1870) la formalidad legal se proyecta en numerosas Constituciones. La de 1811 se inspiró en la Ley Fundamental de Norteamérica y en la Declaración del Hombre y el Ciudadano.
Tras la capitulación de 1812 se pone en práctica la Ley de la Conquista, de orden colonial. La moral era inconsistente. Los venezolanos aman la Patria, pero no aman sus leyes, dice Bolívar (1819), porque éstas han sido nocivas y eran la fuente del problema.
De 1870 a 1936 el formalismo Etico está influenciado por el personalismo político, y el comportamiento Etico se deriva del temor a la represión y al castigo.
Durante la etapa de modernización en Venezuela (1936 - 1958) comienza el aprendizaje democrático y con él un nuevo formulismo Etico, que el periodo dictatorial transforma en postulados basados en la coacción y el deber impuesto.
A partir de 1958 se consolida el proyecto democrático. El formalismo Etico está representado en la Carta Magna aprobada en 1961 y vigente a la fecha. Nuestra sociedad está regida por los principios Eticos que aparecen explícitos en la Constitución Nacional : Unidad, libertad, paz, estabilidad, trabajo, dignidad humana, bienestar, seguridad, participación, igualdad social y jurídica, cooperación, respeto, autodeterminación, orden democrático y justicia.
Evidentemente estos aspectos se deben desarrollar en un Código de Etica que involucre al docente, donde la misión y visión de lo educativo deben estar reflejadas en el mismo.
La preocupación por desarrollar este aspecto se ve igualmente reflejada en altas esferas del Gobierno Nacional, como lo son la Contraloría General de la República y el Comisionado Presidencial para la Vigilancia de la Administración Publica.
El primero de ellos postula "la necesidad de crear una cultura de la responsabilidad y de la eficiencia, como Etica del funcionario publico y una cultura social de la honestidad como contexto general, que ate y obligue al servidor público y a todo el conglomerado social de la República."
Continúa señalando Lander (1996) que "Es así como lograremos la institucionalización de la Etica, fundamento y fuerza originaria para que el Estado, la administración publica en general y el ciudadano desde sus organizaciones de la sociedad civil, se apoyen y refuercen el tejido de las normas cuyo cumplimiento nos alejen de la ley del mas fuerte, de los rezagos autoritarios, de clientelismos. Es decir, que cada quien haga bien lo que tiene encomendado."
La Contraloría General de la República plantea la "adopción y aplicación de códigos severos de conducta" para los miembros de la administración pública y privada, incluyendo a los gremios, y una cultura de la responsabilidad y la eficiencia como Etica del funcionario publico.
El segundo de ellos, manifiesta su preocupación por el establecimiento de un Nuevo Orden Etico, en ocasión de celebrarse la Conferencia Internacional " Democracia contra la Corrupción", (Junio 1996) auspiciada por la Contraloría General de la República.
Urdaneta (1996) plantea dos acciones o iniciativas inmediatas por parte de la Comisión a su cargo: El Compromiso Educativo Anticorrupciòn y un Código de Ética de los Servidores Públicos.
Para el primero de ellos, se persigue un objetivo, el cual es "el generar la concertaciòn en lo social, político, económico, nacional, regional, y municipal, hacia el establecimiento de un compromiso nacional sustentado en la educación como actividad rectora para promover un cambio radical, orientado a consolidar aquellos comportamientos éticos que permitan asegurar la existencia de una sociedad donde la corrupción cada vez sea menor, con el consiguiente mayor saneamiento y eficiencia de la administración pública y privada.
La Organización de los Estados Americanos, O.E.A., en la Convención Interamericana contra la Corrupción, (Marzo 1996) planteó la conveniencia de considerar la aplicabilidad de medidas destinadas a crear, mantener y fortalecer " Normas de conducta para el correcto, honorable y adecuado cumplimiento de las funciones públicas".
Al estudiar diversos aspectos de la Etica profesional y por ende sus implicaciones en el desempeño personal y profesional, el profesional de la docencia, forma parte de un Equipo de Trabajo, que se define como "Un grupo de personas con roles específicos y responsabilidades, organizados para trabajar juntos hacia metas y objetivos comunes, en los cuales cada miembro depende de los otros para llevar a cabo responsabilidades y así alcanzar metas y objetivos" (Metropolitan Life Insurance Co).
La integración de un equipo de trabajo debe incluir en su concepción lealtad, aceptación, optimismo, colaboración, respeto, confianza y armonía.
Con esto se persigue enfatizar en desarrollar habilidades y destrezas, sentido de cohesión, logro de metas, cumplimiento de responsabilidades y mayor dedicación. .
Los diez problemas mas comunes que se presentan en un equipo de trabajo son los siguientes:
·       Incertidumbre
·       Disgregación
·       Autoritarismo
·       Miembros autoritarios, dominantes y reacios
·       El apresuramiento por obtener logros
·       Aceptación de opiniones como hechos sin cuestionamientos
·       Atribución de funciones no inherentes a su rol profesional
·       Descalificación de alguno de sus miembros
·       Lucha de poder entre sus miembros
Las condiciones mínimas para alcanzar el éxito en un equipo de trabajo son entre otras la de propiciar la existencia de una estructura plana y flexible, con valores y visión compartidas, donde la lealtad, la aceptación, el optimismo, la colaboración, el respeto, la confianza y la armonía son elementos indispensables para su optimo desenvolvimiento.
El sentido de cohesión, el logro de metas, cumplimiento de responsabilidades y la dedicación son otros aspectos a considerar dentro de las cualidades de un equipo de trabajo.
Todo lo que pueda suponer una ayuda para que las decisiones tomadas por un equipo o un miembro de el, sean éticamente correctas es bienvenida. Puede ser útil, como sugiere Laura Nashh, de la Boston University, hacerse algunas preguntas:
¿Cuál es el objetivo preciso?
¿ Cómo se ha llegado hasta aquí?.
¿ Qué intenciones persigue esta decisión?
¿ Se perjudica a alguien?
¿ Es previsible un cambio de circunstancias capaz de modificar los puntos de vista?
¿A quien estoy dispuesto a dar explicaciones?, etc.
Y en este sentido la existencia de los códigos de Etica resulta muy útil porque indica unos puntos de reflexión y también " porque puede impedir paradoja de aislamiento, según la cual cada uno quiere actuar bien moralmente, si los demás también lo hacen, pero no lo hace si teme ser el único que actúa moralmente", y esto es muy importante en el desempeño de sus funciones para el profesional de la docencia, y este elemento por cierto:
¿Como puede ser reconocido objetivamente? ¿ Bajo que parámetros y quien los establece?. Este no se contemplaba en la ley de Educación de 1955 (Vigente hasta 1980) como lo podemos observar en su Articulo 68 que señala únicamente que: "para el ejercicio de la enseñanza se requiere del titulo correspondiente", y el Articulo 69 de la misma Ley indicaba "... no pueden ejercer cargos docentes en los establecimientos de enseñanza: c) quienes cometan faltas contra las buenas costumbres".
Es de singular característica que para el año 1955, los parámetros para el ejercicio de la docencia eran las buenas costumbres y en el año 1980 se incorpora la moralidad, pero no indica la Ley como se puede medir o evaluar en el docente, ni siquiera quien podrá realizar esta evaluación, tal como puede apreciarse en el Articulo 78 del Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente.
La existencia de buenas Leyes o Códigos de Etica en el caso que nos ocupa no basta para garantizar un orden social justo. De hecho ya se sabe que ante cualquier ley cabe manifestar el deseo de cumplirla o cabe, por el contrario, dar rienda suelta a la inclinación a evitarla (Ortiz, 1995).
Esto ya depende mas de la cultura de los pueblos y de las personas. Y la ètica nunca está de mas. Porque está claro que esa actitud de fondo constituye un sentimiento moral. Bajo esta perspectiva no se puede descalificar la proliferación de códigos éticos diciendo que están de mas, o que son triviales.
El asunto reclama una consideración mucho mas detenida. Como siempre, requiere distinguir, porque llamamos código de conducta a cosas muy diversas. Y no conviene mezclar.
Cuando algunos organismos reguladores del mercado de valores imponen un código de comportamiento, lo hacen con la clara intención de que se cumpla. En el poder que ostenta radica el que los enunciados dejen de ser simples recomendaciones para convertirse en exigencias. En este sentido, algunos colegios profesionales y asociaciones han emitido en los últimos años diversas indicaciones acerca del buen hacer profesional que, por lo menos, facilitan la actuación de quienes desean operar correctamente.
Para enmarcar las prácticas profesionales, vemos surgir códigos de comportamiento para psicólogos, abogados, fiscales, jueces, ingenieros, médicos, periodistas, enfermeras, investigadores, educadores, etc.
Los códigos que rigen a los profesionales se basan en el carácter no cuestionable -no negociable- de la dignidad personal, de la veracidad, de la necesidad de establecer relaciones justas y de actuar según la prudencia.
Abundan las recomendaciones acerca de como deben ser las relaciones con los educandos, padres y representantes, compañeros de trabajo u colegas, contribuyentes, usuarios de servicios públicos, proveedores, empleados, directivos y con el medio ambiente incluso. Los códigos de muchas instituciones suelen apuntar hacia objetivos diferenciados, que se desean acaben impregnando el diario quehacer de la vida de una determinada organización.
"Es muy fácil ironizar o ridiculizar un código de estilo colgado de una pared, o sacado de una agenda. Pero esa misma actitud denotaría la falta de interés por cambiar las prácticas o usos menos adecuados".
La aceptación de un código de Ética, por tanto, es algo mas que una declaración de buenas intenciones, ya que nos introduce en una perspectiva moral diferente; representa unos contenidos objetivos, fijos, admitidos por todos, no negociables, gracias a lo cual la actuación éticamente correcta pasa de entrañar un cierto riesgo - el riego de quedarse solo - a ser socialmente reconocida y premiada.
Cuando existe una referencia Etica objetiva - tenida por válida por todos los miembros de una organización - las acciones ya pueden ser juzgadas como correctas o incorrectas; mientras que si no existen referencias comunes las acciones se mueven con criterios estratégicos: hago una cosa u otra según lo que vaya a recibir a cambio, o según las repercusiones que puedo prever, o según se intuya hasta donde va a llegar la otra parte, etc.
Es por ello que proponer los elementos que conformarían un Código de Etica para los Profesionales de la Docencia, independientemente de sus funciones, es fundamental, si se quiere una mayor identificación y compromiso del funcionario con su rol y con la institución a la cual representa.
CAPITULO II
MORAL Y VALORES EN LO SOCIAL - PERSONAL Y PROFESIONAL
A través del presente capítulo se presentará un análisis de la bibliografía consultada referente a la Ética Profesional, de manera que se pueda cumplir con el Objetivo General Propuesto.
2.1 El Concepto de Etica.
Como todo saber la ética puede ser analizada etimológicamente, investigando sus raíces lingüísticas. El termino ética se deriva de la palabra ethos. Parece ser que el primero que utilizó esta palabra fue el poeta Homero, quien entendía por ethos " Lugar habitado por hombres y animales".
Otra interpretación interesante de esta palabra se encuentra en el filósofo griego Zenòn de Citio, quien sostiene que el ethos " es la fuente de la vida, de la que manan los actos singulares."
La acepción mas conocida y difundida del vocablo ethos se presenta a partir de Aristóteles, ligado a un conocimiento llamado precisamente ética. Según esta acepción , ethos significa temperamento, carácter, hábito, modo de ser. De acuerdo con el significado etimológico, Etica seria una teoría o un tratado de los hábitos y las costumbres.
En efecto, el ethos según la tradición griega implica una serie de costumbres adquiridas por hábito y no innata; el ethos significa una conquista del hombre a lo largo de su vida. Aristóteles distingue entre virtudes Eticas o morales y virtudes dianoèticas o intelectuales.
Las primeras se generan por una repetición de actos y costumbres. Las virtudes Eticas son, pues, fruto de la costumbre y se llegan a conquistar por medio de un modelo sistemático de vida. Comenta Aristóteles: " Las virtudes no nacen en nosotros ni por naturaleza ni contrariamente a la naturaleza, sino que, siendo nosotros naturalmente capaces de recibirlas, las perfeccionamos en nosotros por la costumbre."
En cuanto a las virtudes intelectuales o dianoèticas, estas se fundan en una comprensión racional o intelectual de la conducta.
Para no caer en la amplitud de la definición etimológica de la Etica, se formularà otra definición en relación a su objeto de estudio.
Toda ciencia tiene un objeto de estudio llamado campo de investigación. De acuerdo con esto, puede afirmarse que Etica es la ciencia filosófica encargada de estudiar o reflexionar sobre la moral, pero como la moral tiene un carácter humano y social, puede ampliarse esta definición señalando que : La Etica es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre en sociedad.
La filosofía se interesa por si misma en muchas cosas, pero hay tres en las que pone un esencial interés:
1º. Debemos aprender a pensar tan clara y lógicamente como nos sea posible.
2º. Debemos mostrar la relevancia de esa manera de pensar para hacer frente a los problemas que se nos presentan..
3º. Debemos pensar de tal forma que surjan alternativas nuevas y se abran nuevas opciones.
El fenómeno moral es una creación exclusiva del hombre. Solo ciertos actos humanos pueden ser calificados de buenos o malos desde el punto de vista de la moral. Solamente el hombre tiene un sentido Ético o una conciencia moral.
La conducta moral significa un comportamiento que se conforma al código moral del grupo social. " Moral procede de la palabra latina mores, que significa modales, costumbres y modos populares de hacer las cosas. La conducta moral se ve controlada por los conceptos de moralidad, las reglas de conducta a las que se han acostumbrado los miembros de una cultura y que determinan los patrones esperados de comportamiento de todos los miembros del grupo "
Por el contrario la conducta inmoral es el comportamiento que no se conforma a las expectativas sociales. Esta conducta no se debe a la ignorancia de esas expectativas, sino a la desaprobación de las normas sociales o la talla de sentimientos de obligación de apegarse, y finalmente la conducta amoral o no moral, se debe a la ignorancia de lo que el grupo social espera, mas a que a una violación intencional de las normas colectivas. Parte de la mala conducta de los niños pequeños es amoral mas que inmoral.
Al nacer, ningún niño tiene conciencia ni escala de valores. En consecuencia se pudieran considerar como no morales según ciertos autores.
Además no se puede esperar que ningún niño desarrolle por si solo un código moral. En lugar de ello se les debe enseñar a cada uno de ellos las normas del grupo sobre lo que es o no es correcto. El aprender a comportarse de un modo socialmente aprobado es un proceso prolongado y lento que se extiende hasta la adolescencia.
Sin embargo, la Etica se ha caracterizado como una disciplina práctica. Esto es aceptable siempre y cuando se aclare que su normatividad procede de la naturaleza de su objeto : la moral. Y como se sabe, la moral está constituida por una serie de normas, costumbres y formas de vida que se presentan como obligatorias, valiosas y orientadoras de la actividad humana.
Por el solo hecho de estudiar y reflexionar sobre estas normas o reglas de conducta que forman el mundo de la moral se dice que la Etica es una ciencia normativa. Es la ciencia del orden moral de la vida individual y social del hombre.
Algunos autores señalan dos niveles de Etica: La Etica crítica, la cual es propiamente teórica; y se encarga de determinar cuales "opiniones o creencias morales son validas y la Etica aplicada, también llamada normativa y consiste en guiar la conducta para decidir cual es la decisión mejor entre las posibles de realizar en una situación concreta.
De acuerdo al normativismo, la Etica no se propone comprobar lo que es, sino determinar lo que debe ser; ella se encarga de suministrar las reglas y normas de conducta que han de seguirse.
Está claro que los códigos de Etica no pueden suplir la responsabilidad de la decisión personal. Una sociedad mejor no se logra con códigos. Pero muchas veces ocurre que quienes mas critican su existencia piensan que los códigos Eticos se limitan a vaguedades.
Un código tiene que aspirar a ser verdaderamente regulador, sin abusar de ideales abstractos; debe proteger el interés publico y de aquellas personas a quienes sirve la actividad profesional regulada.
2.2 La Ética y la Moral y su Relación con otras Ciencias y Actividades Humanas.
Si la Etica pretende lograr plena objetividad debe buscar apoyo en diversas ciencias, especialmente en las ciencias que se refieren al hombre. En seguida se mencionan algunas ciencias que pueden ayudar a la Ética en sus explicaciones: La Psicología, el Psicoanálisis, la Sociología, la Antropología e Historia, Teoría del Derecho, y Economía, las cuales en su conjunto establecen una relación mutua e interdisciplinaria, cuyo enfoque resulta ser por sus múltiples aportes, transdisciplinaria.
La antropología y la Etica. Se ocupan las dos de las costumbres humanas en diversos niveles de cultura y civilización. La antropología estudia el origen y el desarrollo de las costumbres humanas, pero sin formular juicio alguno acerca de su carácter moral o inmoral, en tanto que este carácter, en cambio , es lo único que interesa a la Etica.
La psicología y la Etica. Se ocupan ambas de la conducta humana, esto es , de las capacidades y los actos del hombre. Pero la psicología estudia de que modo se comporta realmente el hombre, en tanto la Etica examina como debiera comportarse.
La sociología, la economía y la ciencia política. Estudian la vida social del individuo, y así lo hace también la Etica. De hecho la actual situación económica que existe en nuestro país ha generado discusiones acerca de lo ético del programa de ajustes que se adelanta.
Farìa, (1996) señalo en un extenso articulo de opinión, acerca de las políticas inmorales que si bien la moral "es la ciencia que enseña las reglas que deben seguirse para hacer el bien y evitar el mal, en consecuencia desde el punto de vista ético, las políticas económicas deben estar orientadas a generar el bien en general, y en particular acrecentar el bienestar material de la mayoría de la población. Cuando una política favorece a un grupo de la población y afecta adversamente a la mayoría, dicha política no solo es ineficiente e injusta, también es inmoral..."
En efecto, estas tres ciencias se ocupan de las instituciones sociales, económicas y políticas del hombre tal como son, de lo que son y de como funcionan, en tanto que la Etica averigua lo que deberían ser, en términos de los derechos y los deberes humanos.
El estudio del derecho se relaciona estrechamente con la Etica.. Sin embargo, aunque ambos se ocupan de lo que debe ser, el derecho civil y la ley moral no siempre se corresponden exactamente. En efecto, el estudio del derecho civil se ocupa únicamente de los actos externos y de la legalidad positiva, en tanto que la Etica se ocupa de los actos internos de la voluntad y del tribunal de la conciencia.
Por otra parte la moral , la cual es el objeto de la Etica, tiene estrecha relación con otras actividades humanas que pasaremos a describir a título de ejemplo: La Moral y la religión, La Moral y la política, la Moral y la ciencia, y por último la Moral y el arte
Con lo cual podemos inferir que no hay actividad desplegada o desarrollada por el hombre que no este ligada a lo Etico y a lo Moral.
2.3 La Importancia de los Valores en la Dimensión Social Personal y Profesional.
Después de haber caracterizado la Etica como disciplina filosófica y de haberla relacionada con diversas ciencias y actos, corresponde determinar la importancia de los valores en la Etica y, en general, en la vida humana. No puede concebirse la vida humana, sin ideales, sin una tabla de valores que la apoye.
Son muchas las definiciones que existen para explicar este concepto. En sentido amplio consideramos como valor todo aquello que favorece la plena realización del hombre como persona.
Los valores influyen decisivamente en la existencia, son nuestra autodefiniciòn como personas, ocupan el primer lugar en nuestro orden de prioridades, y orientan nuestras decisiones.
Los valores se adquieren y se configuran a lo largo de toda la vida. La teoría de los valores como disciplina filosófica relativamente autónoma surgió solo con los trabajos de algunos filósofos de los siglos XIX y XX. Se destacaron ante todo Lotze, Brentano y Lessing.
Podemos precisar el concepto moderno de valor; sin embargo, no es fácil formular una definición exacta. Citemos algunas definiciones entre muchas otras:
·       Valor es todo lo que favorece el desarrollo y realización del hombre como persona.
·       Valor es algo deseable y estimable para una persona o para un grupo de personas.
·       Valor es una cualidad que percibimos en un objeto o en una persona y que nos puede complementar y perfeccionar.
·       Valor es algo digno de ser buscado por alguien.
·       Valor es una cualidad de las cosas o personas, que corresponde a alguna necesidad del ser humano.
·       Valor es el grado de excelencia de una persona o cosa.
Las personas se rigen por las normas que tres instancias le inculcan: o transmiten : la familia, la sociedad y la escuela, y por último el Profesional, (Forma parte de la sociedad) el cual se rige por los Códigos de Etica Profesional y las Leyes de Ejercicio Profesional, de "obligada" observancia.
http://www.monografias.com/trabajos11/copdeseg/Image1219.gif
El proceso es continuo y reversible. Es decir, la sociedad a través de sus mecanismos establece normas que son de cumplimiento de sus miembros que a su vez conforman familias, cuyos miembros en edad escolar asisten a las escuelas que el estado a creado y sostendrá (Articulo 78, C.N.), las cuales revierten sus " Productos" al medio social, y estos organizan nuevas familias, siendo este proceso indetenible.
En este devenir tenemos a los medios de comunicación social que contribuyen ampliamente con la distorsión de los valores que predominan en la sociedad. Ejemplos sobran en este sentido. Como factor de equilibrio (o desequilibrio) están los padres y los docentes (con sus juicios de valor ya establecidos), los cuales quieren transmitir a los suyos: hijos y alumnos respectivamente.
Los padres "deciden " a cual escuela asistirá su hijo en la cual a su vez los docentes asumen la complicada tarea de ayudar a sus alumnos a tomar decisiones en función de sus valores.
El valor se convierte entonces en aquello a lo que se aspira, se desea, en cuanto representa un atractivo o un bien estimable que traerá satisfacciones o mejoras en un individuo y en la sociedad. Como consecuencia los valores son inspiradores de la conducta del hombre. Así pues, el valor , adquiere una gran importancia por cuanto se convierte en un elemento motivador de las acciones y del comportamiento del hombre.
Desde otro punto de vista se tiene que los valores suscitan o inspiran juicios. Se constituyen en puntos de referencia para emitir juicios sobre un comportamiento, un hecho o un objeto. Son los llamados juicios de valor.
2.4. Valores y Actitudes de la Dimensión Personal y Social
Corresponde a la valoración de la persona en si misma, es decir, a la autovaloraciòn, al desarrollo de una conciencia sobre la propia dignidad personal, y esto determina la atención y desarrollo de valores como:
En la dimensión personal.
4 Formación integral permanente: Implica la posibilidad de relacionarse con el medio a través de su propia formación.
4 La interioridad: Contempla la valoración de una actividad fundamentalmente humana: la reflexión.
4 La autocrítica: El hombre es un ser esencialmente crítico.
4 La creatividad: El potencial del hombre para su autorealizaciòn: la capacidad de crear.
4 La actitud crítica: La actitud de cuestionamiento del hombre a si mismo y frente a su entorno
4 Actitud de apertura hacia el cambio:. Implica provocar los cambios y por otro aceptarlos y comprenderlos.

En la dimensión social :
4 Respeto al otro: Es la valoración base que reconoce el valor de cada persona. Implica conocer y reconocer las diferencias individuales.
4 Compartir en comunidad: Responde al ideal de la vocación humana.
4 La solidaridad responsable: Implica colaboración efectiva de todos los miembros de la sociedad o grupo al que se pertenece.
4 La justicia: Es el valor ideal de la convivencia de los hombres.
4 La paz: Representa un valor permanente perseguido por las sociedades humanas.
4 Actitud de apertura y diálogo: Esta actitud implica el trascender los propios límites para ensanchar el mundo hasta incluir el otro.
4 Actitud de corresponsabilidad solidaria: Ante los problemas de una comunidad, implica un compromiso de sus miembros en la participación y realización de acciones para solucionarlo..
4 Actitud de servicio: Ante las necesidades de los demás implica una disposición a colaborar en todo momento con espíritu de solidaridad desinteresada. Impulsa también una acción solidaria con quienes mas lo necesitan.
Si bien ha sido difícil definir los valores, estos pueden caracterizarase de acuerdo a los siguientes aspectos::
Dependencia: Los valores no existen por si mismos, necesitan un depositario en quien descansar, son como las cualidades de esos depositarios llamados bienes: la belleza de un cuadro, la utilidad de una herramienta.
Polaridad: El valor siempre oscila dentro de una polaridad. Toda polaridad encierra los dos valores límites: bueno - malo. (Moral); verdadero- falso (Ciencia); bello- feo (Arte)
Jerarquía: Esta representa la tercera característica de los valores. Esto significa que los valores se presentan de acuerdo con una gradación; hay valores inferiores y valores superiores. Los valores plantean una jerarquía o tabla de valores.